¿Qué es la bioquímica?
La bioquímica es la química de la vida, es decir, la rama de la ciencia que se interesa por la composición material de los seres vivientes. Esto significa el estudio de sus compuestos elementales, como proteínas, carbohidratos, lípidos
y ácidos nucleicos; así como de los procesos que les permiten
mantenerse con vida, como el metabolismo (reacciones químicas para
transformar compuestos en otros), el catabolismo (obtención de energía) y
anabolismo (síntesis de los propios compuestos).
La bioquímica existe como campo científico a partir de la distinción
de la química orgánica (la que encabeza estructuralmente el carbono) de
la inorgánica, ya que los seres vivientes conocidos están químicamente compuestos por una selección de átomos
mayoritariamente semejantes: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
fósforo y azufre. A partir de ellos se conforman los compuestos antes
mencionados y, a partir de éstos, a su vez, se conforman las células y los tejidos que componen el cuerpo de los seres vivientes.
Se trata de una ciencia eminentemente experimental, que recurre al método científico
y a la comprobación fáctica mediante numerosas técnicas instrumentales,
propias y de muchos otros campos, que van desde la estadística hasta la
física. Su comprensión molecular de la vida es, lógicamente,
consecuencia del desarrollo de la teoría celular y del desarrollo
moderno de la física, química y biología.
Historia de la bioquímica
La biología molecular moderna, entre otros, dio pie a muchos avances de hoy en día.
Si bien la bioquímica como tal es un campo del saber relativamente
moderno, sus antecedentes datan desde los albores mismos de la
humanidad, por ejemplo, con la producción de pan mediante la añadidura
de levaduras (fermentación).
Pero el inicio propiamente dicho de esta disciplina se ubica en 1828,
cuando Friedrich Wöhler publicó un artículo sobre la síntesis de la
urea, demostrando que los compuestos orgánicos, al contrario de lo que
se creía, pueden producirse artificialmente en un laboratorio.
A partir de entonces la comprensión de las sustancias que componen el cuerpo de los seres vivos
no hizo sino crecer exponencialmente, gracias a los estudios de Louis
Pasteur, Albrecht Kossel, Wilhelm Kühne y Eduard Buchner en el siglo
XIX.
La verdadera revolución de la bioquímica se produjo en la segunda
mitad del siglo XX, de la mano de la biología molecular moderna, sacando
provecho a técnicas experimentales como la cromatografía, la
centrifugación, la electroforesis, la microscopía electrónica, la
resonancia magnética nuclear y otras más que son fruto del avance
científico-tecnológico y de los campos de la química y la física.
Gracias a esto último se logra comprender los ciclos metabólicos
celulares, la inmunología, el funcionamiento enzimático y la
secuenciación del ADN, permitiendo avances como la clonación de seres vivos, la intervención genética, las terapias génicas, y un variopinto etcétera.
Importancia de la bioquímica
Los conocimientos de la bioquímica son clave para diversos campos
aplicados del saber, como la biotecnología, la medicina, la
farmacología, la agroalimentación y la salud pública, entre otros.
Esto significa que el saber bioquímico es clave para la comprensión de los diversos y complejos procesos que implica la vida, lo cual es, a su vez, indispensable para aprender a protegerla, mejorarla, curarla, etc.
Ramas de la bioquímica
Uno de los intereses de estudio de la bioquímica estructural es el ADN y el ARN.
La bioquímica comprende una enorme variedad de ramas, que van
cambiando y complejizándose a medida que avanzan los saberes de la química y la biología. Algunas de las más importantes son:
Bioquímica estructural. Se interesa por la arquitectura
molecular de las sustancias orgánicas y las macromoléculas biológicas,
como las proteínas, los azúcares o los ácidos nucleicos (como el ADN y
el ARN). Uno de sus cometidos como disciplina es la ingeniería (ensamblaje artificial) de proteínas.
Enzimología. Dedicada al estudio de la actividad catalítica de las enzimas,
es decir, su capacidad de activar, desactivar, acelerar, enlentecer o
modificar de cualquier forma las reacciones químicas que se dan dentro
del organismo viviente.
Bioquímica metabólica. Centrada en las diferentes rutas
metabólicas que a nivel celular se dan en los seres vivientes, así como
todas las reacciones químicas que posibilitan la vida tal y como la
conocemos. Comprende también la bioenergética, la bioquímica nutricional
y otras áreas de estudio más específicas.
Inmunología. Estudia las relaciones químicas que se dan entre el organismo viviente y sus agentes patógenos, como virus y bacterias capaces
de crear enfermedades. Su principal foco es el sistema inmunológico,
una complicada red de relaciones de detección y respuesta a nivel
celular y bioquímico.
¿Qué hace un bioquímico?
Un bioquímico es un estudioso de la química de la vida. Eso significa que entre sus labores están la experimentación en materia médica, farmacológica y toxicológica, ya que se especializa en la química del cuerpo y en las reacciones que pueden favorecer o dañar a la vida.
En el área industrial, este tipo de profesionales son vitales para la tecnología alimenticia, la higiene y seguridad, o la biotecnología: la aplicación de los conocimientos bioquímicos y biológicos a la agricultura o la ganadería, para mejorar cultivos, diseñar alimentos ideales para los animales de cría, hallar pesticidas naturales, etc.
Tabla Periódica Te explicamos qué es la tabla periódica y cuál es su historia. Además, cómo se organiza y cuáles son los diferentes grupos que contiene. Los elementos están representados con sus respectivos símbolos químicos. ¿Qué es la Tabla Periódica? Se denomina Tabla Periódica de los Elementos o simplemente Tabla Periódica a una herramienta gráfica en la que figuran todos los elementos químicos conocidos por la humanidad hasta ahora , organizados conforme al número de protones de sus átomos , también llamado número atómico, y tomando en cuenta también la configuración de sus electrones y las propiedades químicas específicas que presentan. De esa manera, los elementos que se comportan de manera semejante ocupan renglones cercanos , y se identifican en grupos (columnas, dieciocho en total) y períodos (filas, siete en total). En principio, toda la materia conocida del universo está compue...
¿Qué es una molécula? Se entiende por una molécula a un conjunto organizado e interrelacionado de átomos de diversa naturaleza , ya sean de un mismo elemento o de muchos elementos diferentes, mediante enlaces químicos que dan como resultado un conjunto estable y por lo general eléctricamente neutro. Una molécula es además el segmento más pequeño en que puede dividirse una sustancia química sin desnaturalizarla, es decir, sin que pierda sus propiedades físicas y químicas específicas. De la estructura de una molécula y del grado de compresión que existe entre sus átomos constituyentes, dependerá si la sustancia es en efecto un sólido (poca separación entre moléculas), un líquido (separación mediana, flexible) o un gas (mucha separación entre moléculas). Este tipo de estructuras atómicas son sumamente comunes en la química orgánica y en la constitución de los gases atmosférico...
Comentarios
Publicar un comentario